Pagina con ofertas de viviendas y alquileres en el Mar Menor, La Manga del Mar Menor y Los Alcázares. Decoración vivienda
jueves, 11 de abril de 2013
Caldo con pelotas
CALDO CON PELOTAS
El caldo con pelotas es una receta muy navideña en la Región de Murcia. De hecho no falta a ninguna mesa murciana una taza de caldo con pelotas en Nochebuena o el día de Navidad.
De modo que, esta tradicional albóndiga acompañada de un caldo ligero, es sinónimo de celebración y familia.
El caldo con pelotas es una sencilla receta de exquisito sabor al alcance de todos los
bolsillos, fácil de elaborar y altamente nutritiva. El caldo con pelotas está cargado de matices y aromas. Es un plato que se toma para calentarse en la merienda o en la cena, durante el invierno.
Ingredientes para cuatro comensales
125 gramos de magra de cerdo
125 gramos de tocino salado
1 manojo de perejil picado
2 dientes de ajo
Pimienta
125 gramos de blanco
125 gramos de pechuga de pollo
Azafrán en polvo
2 huevos
Piñones
125 gramos de longaniza
1/4 kilo de carne picada
1 litro de caldo de pollo
Pan rallado
Sal
Modo de elaboración
Paso 1: Preparar los ingredientes
Se solicita en la carnicería al comprarlos, que pique juntos todos los ingredientes, el embutido y la carne.
Se cortan los ajos muy pequeños, se pican el perejil y los piñones, y se exprime un limón.
En una fuente con fondo se colocan juntos todos lo ingredientes el picado de carne y embutido, los ajos, perejil, piñones, jugo de limón, sal, pimienta y azafrán.
Paso 2: Amasar las pelotas
Al conjunto de ingredientes se le añaden los huevos y el pan rallado. Se amasa todo bien hasta mezclarlo homogéneamente. Se cogen pedazos de esta masa y se forman bolas no muy grandes, con las manos.
Paso 3: Añadir las pelotas al caldo
Se calienta en una olla un litro de caldo de pollo. El caldo puede ser el sobrante de un cocido, o puede ser elaborado a partir de concentrados de caldo.
Se van añadiendo las pelotas al caldo y se dejan cocinar unos 10 minutos.
Al caldo se pueden añadir fideos de sopa, en cuyo caso se dejan cocer hasta que estén tiernos.
Presentación en mesa y acompañamiento
El caldo con pelotas se sirve en taza. Es una taza amplia, donde cabe sobradamente la albóndiga y el caldo. Debe estar, por supuesto muy caliente, humeante. La pelota flota en el caldo y no debe cortarse.
Hay quien gusta de añadir al caldo un chorrito de vino tinto, para reforzar el sabor de las carnes que componen la albóndiga. Más frecuente es rociar con un chorro de limón exprimido al caldo.
Con una botella de
ALBARIÑO ESTAN DE MUERTE
lunes, 1 de abril de 2013
Fiestas de Primavera 2013 - Murcia

Fecha: | ![]() | Inicio: | 30 Marzo 2013 (Sábado) | quedan: 00años 00dias 00horas 00min. 00seg.![]() | ![]() | |
Fin: | 07 Abril 2013 (Domingo) |
Donde: | ![]() | ![]() | Murcia | 2013 | ![]() |
Categoría: | ![]() | ![]() | Fiestas Populares | 2013 | ![]() |




• El Martes tiene lugar el “Bando de la Huerta”, donde parques y plazas son invadidos por la muchedumbre ataviados con el traje típico local, degustando en bares y barras callejeras. Por la tarde, recorre la ciudad el “Desfile del Bando de la Huerta”. La cabalgata está compuesta por bandas de música, gigantes y cabezudos, grupos de danzantes y carrozas.
• El Miércoles se celebra el desfile “Murcia en Primavera” destacando la importancia que tienen las flores dentro de la Región de Murcia, utilizadas para la decoración de las carrozas del desfile. Por la tarde en la Plaza Cardenal Belluga es el “Día del Pastel de Carne”, donde varios de los más importantes pasteleros de Murcia reparten entre todos los asistentes un gran número del sabroso manjar murciano.
• El Sábado es el tradicional “Entierro de la Sardina”, que consiste en un desfile mezcla de carnaval y mitológico, donde se reparten juguetes desde las carrozas. Una vez finalizo el desfile, se quema una escultura que representa una gran sardina.
La quema de la sardina se produce junto al Puente Viejo y a continuación un gran despliegue de fuegos artificiales pone fin a las Fiestas de Primavera.
Más información: www.fiestasdemurcia.es
![]() |
BY: EMI VICENTE |
domingo, 31 de marzo de 2013
España en tres palabras - "Spain is different"
España en tres palabras:
De 'Spain is different' a 'I need Spain'
Fue uno de los primeros y uno de los mejores.
Vale que la gráfica de flamenco y toros es casposa, pero "Spain is different" es el eslogan más recordado de Turismo de España.
Pero no el único. Gracias al fondo documental del Instituto de Estudios Turísticos ofrecemos un viaje a través del tiempo por la marca "España".
Una docena de lemas y símbolos que van de los toros a Adriá, del destape al Guggenheim y dicen mucho de cómo creemos que nos ven desde fuera...
AÑOS 30: PARADORES Y VELOCIDAD
Eran los años treinta y España estrenaba Patronato de Turismo. Alfonso XIII había inaugurado poco antes (en 1926) el primer Parador de Turismo en Gredos.
Los carteles estaban en castellano (los extranjeros aún no eran guiris) y eran litografías. El de Gredos, más costumbrista, es de Roberto Domingo, el de Rías Gallegas y Barcelona, más cercano a las vanguardias, deFederico Ribas.
Por aquellas mismas fechas aparencen carteles en otros idiomas para vender España allende nuestras fronteras. Se centran en las distintas provincias y ya lucen el nuevo lema: Visite España. Las litografías son de Baldrich y Vaquero.
AÑOS 40: "VISIT SPAIN"
En la posguerra no se comieron mucho la cabeza. Bajo el simple lema "Visit Spain" nos vendimos en varios idiomas durante los años cuarenta y cincuenta. Los carteles de esta campaña, en gran parte obra del ilustrador Josep Morell, seguían recurriendo a los tópicos como las flamencas y la Semana Santa, pero también empezaban a tirar de conceptos más modernos como el turismo de sol y playa o el esquí.
AÑOS 40 - 60: "SPAIN IS DIFFERENT"
El famoso lema "Spain is diferent" (con la misma ambigüedad y una pegada solo comparable a "El fútbol es así") estuvo rondando desde finales de los cuarenta hasta los sesenta en sus diferentes versiones.
Los carteles de más arriba son de 1949, 1950 y 1962 respectivamente y con el tiempo el lema fue puliéndose hasta la esencia y perdiendo las irónicas "comillas".
Aunque se optó por la fotografía, los temas retratados volvieron a la España más cañí, perdiendo el toque conceptual que aportaban los ilustradores.
AÑOS 70: "PASE UD. SIN LLAMAR" o "SU LUGAR DE REUNIÓN"
En los setenta varias campañas reguleras invitaban a mezclar negocios y placer (maravilloso proto-photoshop de la sala de reuniones mutando en playa) y a entrar en el país sin llamar a la puerta, concepto pre-inmigración que hoy en día seguro que no era entendido con tanta ingenuidad.
Aunque solo unos años después, Turismo creyó necesario educarnos sobre cómo tratar bien a los turistas, bajo el lema "España es simpatía" y con humor, eso sí...
AÑOS 80: "EVERY THING UNDER THE SUN"
Para reforzar la idea de un país veraniego, se creó el lema "España, todo bajo el sol", que la verdad, suena un poco a "El sol no se ponía en el Imperio" de Felipe II, versión tanga...
A finales de los ochenta, se añadió "nuevo" al viejo eslogan, el truco más viejo de la publicidad. Eso sí, en las fotos parecíamos modernos a tope.
AÑOS 90: "PASSION FOR LIFE", "SPAIN BY..." Y "BRAVO SPAIN"
Con los años noventa los publicistas empezaron a brotar como setas y cada tanto se aprobaba una nueva "marca". Así que no es raro que nadie recuerde que durante un tiempo fuimos "Passion for life" y "Bravo, España". También fichamos a grandes fotógrafos internacionales como Annie Leibovitz para que nos retratasen en la campaña "Spain by...".
AÑOS 2000: "SPAIN MARKS" Y "SMILE, YOU ARE IN SPAIN"
La campaña España Marca era irónica y molona. Huyendo del tópico retrataba a una señora que se dejaba el pelo como una menina, una fashion victim "marcada" por sus sandalias de diseño o un chica que se había roto un diente comiendo marisco. Tuvo su polémica: uno de los carteles se retiró ya que en él aparecía una chica enseñando el trasero con la marca del bikini.
El siguiente lema fue el mucho más ñoño "Sonríe, estás en España", donde lo más transgresor es que salía una pareja gay en Chueca.
AÑOS 2010: "I NEED SPAIN"
Ahora somos necesarios. El último eslogan para vender el país, presentado en 2010, es "I need Spain".
En la campaña salen algunos famosos como Ferran Adriá y Gisela Pulido, la niña que hace kitesurf, y hay frases que pretenden dar la vuelta a algunos tópicos como "Donde las fiestas acaban temprano" o "La siesta es para soñar".
Los spots los ha rodado Julio Medem (y los produce la agencia McCann Erikson). Han costado 7,5 millones de euros y tienen como mucha poesía...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)